
En éstos días retomando mis documentos archivados di con un mensaje de un colega sobre los teleféricos en Medellín, Colombia y decidí averiguar de qué se trataba, semejante proyecto de transporte para las montañas habitadas por los mas desaforecidos.
Primero debemos conocer el sitio: la ciudad de Medellín. Esta es la capital del departamento de Antioquia, situada en el noroccidente de Colombia. Cuenta con 2.250.00 habitantes aproximadamente (3.300.000 en el área metropolitana de Medellín), por lo que se convierte en la segunda ciudad de Colombia. Medellín esta conformada por una zona urbana, dividida en 6 zonas y 5 corregimientos que la rodean. Estos últimos que proporcionalmente tiene dos veces la superficie de la zona urbana son habitados por la población con menos recursos.

Al igual que otras ciudades de América Latina como Caracas, Medellín es una ciudad fundada en un valle que contiene al río Medellín, esta condición de estar “encunada” limita su extensión horizontal.
En cambio ciertas comunas y muchos de los corregimientos están conformados principalmente por asentamientos urbanos informales y espontáneos, éstos se encuentran a lo largo de las laderas que rodean la ciudad formal. Algunas de estas laderas son bastantes escarpadas como son el caso de las comunas Santa Cruz y Popular.
Son precisamente en estas dos comunas de topografía complicada donde la compañía Metro de Medellín implantó una línea adicional en alturas para activar la movilidad en el transporte colectivo de este sector de la ciudad. El proyecto contó con la participación económica de la Alcaldía del Medellín (55%) y de la empresa Metro (45%). Este proyecto esta inscrito en el Proyecto Urbano Integral (PUI) que buscan la recuperación del espacio público para los habitantes de estas zonas tan deprimidas. Esta línea aérea de metro llamada Metrocable, no es pensada como una línea de metro aéreo, puesto que el terreno esta habitado y tiene una topografía bastante difícil. En cambio el Metrocable es más bien un teleférico (en dos tramos: línea K y línea C) que se enlaza con la línea principal del Metro.

Mas específicamente el metrocable funciona con un sistema tipo “Góndola monocable”. La longitud en la línea mas extensa que pasa por las comunas nombradas (línea K), es de 2072 m, hilando un desnivel de casi 400 m. La velocidad comercial del sistema 5 metros/segundo, por lo que no puede ser considerado como un teleférico turístico, los cuales tienen una velocidad media de 3,5 m/s. Además el metrocable de Medellín es el único unido a un sistema de transporte colectivo en el mundo, transportando 3000 pasajeros/hora aproximadamente.


Este servicio de transporte experimental ha servido para integrar al transporte público a estas comunas que habitualmente se encontraban marginadas y que tenían difícil acceso. Sin embargo, su implantación no data sino del 2004, y después de tres años sigue siendo un sistema nuevo, experimental, innovador; así que nada puede garantizar, por ahora, su viabilidad como medio de transporte masivo frente a otras posibles soluciones de movilidad. Siendo un sistema de costosa implantación y de difícil evolución.
Otros datos técnicos. Número de pilonas de sostenimiento: 20 Diámetro del cable y peso: 51 mm. – alma compacta – 42 toneladas Ancho de la vía: 5.7 m. Área construida total: 10.200 m2 Área total urbanismo: 9.000 m2 Número de cabinas: Se puede operar con 75, 80, 85 y 90 cabinas, con capacidad para 10 usuarios c/u. Distancia entre las cabinas: 60 m. Frecuencia: 12 seg Especificaciones técnicas: Cabinas fabricadas en aluminio y con iluminación interna e intercomunicación

No hay comentarios:
Publicar un comentario