Seremos el país latinoamericano con mayor índice de sobrepeso en 2020
SANTIAGO DE CHILE.- Los índices de obesidad en la población mayor de 15 años aumentaron en América Latina, especialmente en México, Venezuela y Guatemala, dijo a DPA la consultora de negocios Euromonitor International.
El caso mexicano es el más notorio. En 1980 tenía un índice de 17,1% de su población obesa y aumentó a 31,8% en 2009.
Los países latinoamericanos que le siguen son "Venezuela, con 29,6%; Guatemala, con 27,5%, y Bolivia, con 27,3%", manifestó la consultora. De hecho, estos países ingresaron al grupo de los diez más obesos a escala mundial, que está liderado por Kuwait con 42,2% de su población sobre 15 años calificada como obesa en 2009. Estos resultados reflejaron un aumento del acceso de los países latinoamericanos a comidas más calóricas gracias al desarrollo de las cadenas de comida rápida, que se convierte en una opción de alimentos de bajo costo para familias más pobres.
Además, Euromonitor reconoció que la mayor urbanización de las ciudades generó un cambio de hábitos en las personas y las aleja de dietas tradicionales más equilibradas y del ejercicio.
"La obesidad genera costos a los gobiernos, ya que debe ser tratada a través del sistema de salud estatal (...) Cuando los índices aumentan, el gobierno pierde los impuestos que recibe de quienes quedan imposibilitados de trabajar", sostuvo Euromonitor.
Aunque los niveles de obesidad en Latinoamérica crecieron más lentamente que en países desarrollados como Estados Unidos (que cuenta con un 38,7% de población mayor de 15 años obesa), las proyecciones no son auspiciosas.
"Para el año 2020 los seis países más obesos en América Latina serán: Venezuela, Guatemala, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana y México", señaló la consultora.
Una persona es considerada obesa cuando su índice de masa corporal está sobre 30, ya que lo normal y sano fluctúa entre 18,5 y 24,9. La obesidad no es considerada como enfermedad en sí misma, pero tiene efectos considerables en la salud, derivando a problemas como diabetes, enfermedades de corazón, de riñones e hígado.
Seremos el país latinoamericano con mayor índice de sobrepeso en 2020
SANTIAGO DE CHILE.- Los índices de obesidad en la población mayor de 15 años aumentaron en América Latina, especialmente en México, Venezuela y Guatemala, dijo a DPA la consultora de negocios Euromonitor International.
El caso mexicano es el más notorio. En 1980 tenía un índice de 17,1% de su población obesa y aumentó a 31,8% en 2009.
Los países latinoamericanos que le siguen son "Venezuela, con 29,6%; Guatemala, con 27,5%, y Bolivia, con 27,3%", manifestó la consultora. De hecho, estos países ingresaron al grupo de los diez más obesos a escala mundial, que está liderado por Kuwait con 42,2% de su población sobre 15 años calificada como obesa en 2009. Estos resultados reflejaron un aumento del acceso de los países latinoamericanos a comidas más calóricas gracias al desarrollo de las cadenas de comida rápida, que se convierte en una opción de alimentos de bajo costo para familias más pobres.
Además, Euromonitor reconoció que la mayor urbanización de las ciudades generó un cambio de hábitos en las personas y las aleja de dietas tradicionales más equilibradas y del ejercicio.
"La obesidad genera costos a los gobiernos, ya que debe ser tratada a través del sistema de salud estatal (...) Cuando los índices aumentan, el gobierno pierde los impuestos que recibe de quienes quedan imposibilitados de trabajar", sostuvo Euromonitor.
Aunque los niveles de obesidad en Latinoamérica crecieron más lentamente que en países desarrollados como Estados Unidos (que cuenta con un 38,7% de población mayor de 15 años obesa), las proyecciones no son auspiciosas.
"Para el año 2020 los seis países más obesos en América Latina serán: Venezuela, Guatemala, Uruguay, Costa Rica, República Dominicana y México", señaló la consultora.
Una persona es considerada obesa cuando su índice de masa corporal está sobre 30, ya que lo normal y sano fluctúa entre 18,5 y 24,9. La obesidad no es considerada como enfermedad en sí misma, pero tiene efectos considerables en la salud, derivando a problemas como diabetes, enfermedades de corazón, de riñones e hígado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario